G+D y sus socios Nexi y Capgemini desarrollarán la solución “offline“ del euro digital

Noticia
10 oct. 20253 minutos
Legislación y regulación

Con esta adjudicación, el BCE da un paso adelante para hacer realidad la posibilidad de pagar sin conexión y sin la intervención de terceros, una característica clave del euro digital que garantizaría la privacidad y la resiliencia, de la misma manera que el efectivo.

BCE
Créditos: BCE.

El Banco Central Europeo (BCE) ha adjudicado a la alianza empresarial liderada por Giesecke+Devrient junto al proveedor de servicios de pago Nexi y Capgemini el desarrollo de una solución integral que permita a usuarios y comercios de toda Europa realizar pagos con el euro digital en modo offline. 

Este trabajo se desarrollará bajo la dirección del Consejo de Gobierno del BCE y en línea con la legislación de la UE, y abarcará el diseño, la integración y el desarrollo de la Plataforma de Servicios del Euro Digital (DESP, por sus siglas en inglés).

El euro digital, emitido por el Eurosistema, constituiría un complemento a los billetes y monedas, y estaría destinado a proporcionar a los ciudadanos mayor libertad de elección a la hora de pagar digitalmente en el futuro. Al igual que el efectivo, estaría disponible para todos, en cualquier momento y lugar, como medio de pago universalmente accesible en la zona euro.

Este sistema permite almacenar el dinero directamente en los dispositivos de los usuarios, tales como smartphones, tarjetas u otros compatibles aprovechando sus elementos de seguridad. Al liquidarse localmente los pagos entre dispositivos, el resultado es una privacidad similar al efectivo, ya que los bancos, los proveedores de servicios de pago o los bancos centrales no registran ningún detalle de las transacciones.

El desarrollo incluye el diseño, la definición y la implementación del componente, así como su integración en la arquitectura global del euro digital.

De esta manera, el BCE da un paso adelante para hacer realidad la posibilidad de pagar sin conexión y sin la intervención de terceros, una característica clave del euro digital que garantizaría la privacidad y la resiliencia, de la misma manera que el efectivo. De hecho, ya la definió desde el inicio como un criterio esencial para la privacidad de los datos y la resiliencia, para garantizar así experiencias de pago incluso en entornos sin conexión a internet o sin suministro eléctrico.

Tras la conclusión del acuerdo marco, G+D y los demás adjudicatarios trabajarán con el BCE para finalizar la planificación y los calendarios.

Wolfram Seidemann, CEO de Currency Technology de G+D, ha destacado en declaraciones recogidas en un comunicado emitido por la compañía que “este hito subraya nuestro compromiso con la innovación y la seguridad en soluciones de pago digital, preservando al mismo tiempo la privacidad y la resiliencia que los ciudadanos esperan del efectivo. Es un honor asociarnos con el Banco Central Europeo para dar forma al futuro del dinero público para las generaciones venideras”.

Víctor Manuel Fernández

Víctor Manuel Fernández, periodista especializado en el ámbito de las TI, colabora con COMPUTERWORLD (que integra en España las marcas CSO y DealerWorld) y CIO, publicaciones digitales para profesionales y directivos del ámbito tecnológico del grupo internacional Foundry, donde escribe sobre temas como inteligencia artificial, cloud computing, centros de datos, dispositivos, estrategia de canal, etc. Licenciado en Ciencias de la Información (Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid, también es autor de novela histórica y conferenciante/divulgador de historia. Ha participado en diversas antologías literarias y ha visto publicadas cinco novelas hasta ahora: La conspiración de Yuste (La Esfera de los Libros, 2008), La tribu maldita (Temas de hoy, Planeta, 2012), Se llamaba Manuel (Versátil Ediciones, 2018), Mühlberg (Edhasa, 2022) y Hambre de gloria (Edhasa, 2024), con una sexta en camino.

Más temas de este autor